jueves, 30 de octubre de 2008

Consiguen convertir el Dióxido de Carbono en gas natural.

Un equipo de investigadores, de la Universidad de Nottingham (Reino Unido) dirigido por la máxima responsable del Centro para la Innovación en Captura y Almacenamiento de Carbono (CICCS), la española Mercedes Maroto-Valer, ha desarrollado una tecnología capaz de transformar el dióxido de carbono (CO2), el principal responsable del cambio climático, en gas natural.

sábado, 25 de octubre de 2008

El masajeador de ojos


Este invento es el tatarabuelo de las pulseras magnéticas y miles de otros dispositivos que prometen curar enfermedades o prevenirlas. En este caso, esta especie de prismáticos debían llevarse muy pegados a los ojos y permitir que un golpe de aire y otro de un objeto sólido nos impactaran contra las córneas.
Prometía mejorar la vista e incluso impedir la ceguera, aunque no sé yo si mucha gente querría que le pegaran en los ojos para curarselos. Menos mal que vivimos en la era de las intervenciones laser.

lunes, 20 de octubre de 2008

Registran por primera vez las conexiones neuronales que crean recuerdos


Un tipo de sinapsis es más importante para el aprendizaje y el proceso de la memoria que otros
La manipulación genética de ratones ha permitido rastrear en laboratorio el camino seguido por un neurotransmisor durante la formación de recuerdos en estos animales. Los ratones aprendieron a temer y a recordar una caja en la que sufrían descargas eléctricas, mientras los investigadores registraban su actividad cerebral. Pudieron definir así por primera vez el tipo de conexiones neuronales que posibilitan los recuerdos, al menos los relacionados con el miedo. El estudio descubrió que un tipo específico de sinapsis es más importante para el aprendizaje y el proceso de la memoria que otros, al menos en lo que se refiere al proceso de formación de recuerdos relacionados con el miedo. Por Olga Castro-Perea.

Una nueva rama de ratones genéticamente modificados ha permitido a un equipo de científicos del Scripps Research Institute de Estados Unidos señalar, por primera vez, las conexiones neuronales específicas que se establecen a medida que se crean los recuerdos. Lo han conseguido rastreando una proteína que, gracias a dicha manipulación genética, brillaba en color verde fluorescente a medida que circulaba por las neuronas individuales de los animales, desde el cuerpo celular hacia fuera de éste, a través de las dendritas. Los científicos pudieron distinguir así con exactitud qué sinapsis se producían cuando el ratón aprendía a temer a un estímulo eléctrico que se le suministraba en un entorno determinado, según informa la revista Technology Review La sinapsis es el contacto que se establece entre las neuronas o células nerviosas del cerebro, mediante el intercambio de neurotransmisores entre dichas neuronas. Mark Mayford director de la presente investigación y profesor de biología celular del Scripps Research Institute, afirmó en un comunicado del mencionado instituto, que su equipo está desarrollando técnicas que le permitan estudiar las áreas cerebrales que realmente varían durante el proceso del aprendizaje, cada vez con mayor resolución. Estímulo para el recuerdo Los neurocientíficos creen que para que un recuerdo se forme, las conexiones sinápticas individuales deben ser reforzadas en respuesta a un estímulo generador de memoria. Este refuerzo parece ser consecuencia del movimiento de un conjunto de proteínas específicas hacia la sinapsis, siguiendo un patrón coreografiado con precisión, pero aún sigue siendo un misterio cuales son las proteínas implicadas en el proceso y cómo son dirigidas hacia su destino. El presente estudio, que ha aparecido publicado en la revista Science es el primero que traza el recorrido de una proteína particular hacia una sinapsis concreta. La proteína estudiada es un receptor de glutamato, es decir, un neurotransmisor previamente relacionado con la formación de memoria. Los investigadores modificaron genéticamente a los ratones para que sus receptores de glutamato brillaran en verde bajo condiciones muy específicas y manipulables. Posteriormente, estos ratones fueron entrenados para esperar un estímulo eléctrico doloroso en sus patas siempre que eran colocados en el interior de una caja concreta. El miedo es “un recuerdo de muy larga duración, muy contundente”, señala Mayford. Presumiblemente, las neuronas que se activaron cuando los ratones aprendieron a temer la caja de los electro-shocks serían las responsables de la formación de recuerdos de rechazo hacia dicha caja. Sinapsis especiales El receptor de glutamato marcado con fluorescencia fue modificado para que las neuronas lo fabricaran sólo cuando estaban activas. Así, el grupo pudo identificar qué neuronas contribuyeron a la formación de los recuerdos siguiendo el brillo verde. Por otro lado, los investigadores “desconectaron” completamente el sistema de “etiquetado” de la proteína administrando doxicilina a los ratones a lo largo de toda su vida, salvo cuando estaban aprendiendo, de manera que los científicos pudieron seguir la formación de estos recuerdos concretos. El equipo de Mayford siguió el brillo del receptor de glutamato a medida que éste se movía por las neuronas, atravesando el área del hipocampo examinando capas del cerebro en diversos puntos temporales después de la tarea de aprendizaje. Descubrieron así que, después de que la proteína fuera producida en el núcleo, se trasladó hacia fuera a través de muchas de las dendritas de la célula hasta las sinapsis. Y, sorprendentemente, esta proteína se alojó en una clase concreta de sinapsis, las propiciadas por proyecciones citoplasmáticas con forma de hongo, lo que supondría que un tipo específico de sinapsis sería más importante para el aprendizaje y el proceso de la memoria que otros, al menos en lo que se refiere al proceso de formación de recuerdos relacionados con el miedo. Pero quedan más misterios por resolver, como el porqué de que el receptor “marcado” desaparezca de las sinapsis después de 72 horas, aún cuando que los recuerdos persisten durante mucho más tiempo. Otras proteínas y otras áreas del cerebro estarían, casi con toda seguridad, implicadas en la formación y el mantenimiento de recuerdos. Nuevas investigaciones La amígdala en particular probablemente juegue un papel clave. Mientras el hipocampo es esencial para la codificación de información sobre el lugar –en este caso, la caja donde se administraban los estímulos eléctricos desagradables-, la amígdala parece vinculada a aquella información a la respuesta de miedo producida por las descargas eléctricas a los ratones, señalan los investigadores. En estudios anteriores sobre la amígdala usando ratones modificados genéticamente de manera similar, el grupo de Mayford demostró que las mismas neuronas eran activadas tanto cuando los recuerdos son formados como cuando son recuperados posteriormente. En futuros estudios, estos científicos podrían aplicar esta nueva aproximación a escala para probar la formación de recuerdos en la amígdala. Mayford espera asimismo usar la nueva técnica para dilucidar la estructura precisa de un recuerdo codificado por el hipocampo –en particular, un recuerdo de la caja-. Planea determinar si se puede enseñar a un ratón que nunca ha recibido estímulos eléctricos dentro de la caja a temerla de cualquier forma. Para hacerlo, activaría las neuronas del hipocampo que codifican la memoria de la caja, y luego le daría un electro-shock a los ratones. Si el experimento resultase exitoso, podría ayudar a explicar cómo la caja está representada dentro del cerebro del ratón. Una de las grandes cuestiones de la neurociencia, según Mayford, es ¿cómo se forma una representación del entorno externo? En general, uno de los rasgos más destacados del cerebro es su capacidad para asimilar y almacenar la información que aprendemos. En este proceso participan las neuronas estableciendo nuevos puntos de contacto entre ellas –las sinapsis- o inhabilitando puntos de contacto existentes. Un aumento en contactos sinápticos entre neuronas se atribuye a un proceso de aprendizaje, mientras que, la pérdida de tales puntos puede significar pérdida de información. Pero el número total de sinapsis varía constantemente, lo que supone que el cerebro posee una plasticidad sináptica que es uno de los mecanismos clave del proceso de aprendizaje.

sábado, 18 de octubre de 2008

Se filma un electrón por primera vez.


Inventos que cambiaron el curso de la humanidad।

Filmar un electrón no es fácil por dos razones: primero, gira alrededor del núcleo atómico cada 0,000000000000000140 segundos , y, segundo, porque para fotografiar un electrón es necesario bombardearlo con partículas de luz (y cualquier que haya intentado sacarle una foto a un electrón sabe que hay que hacerlo sin flash). El descubrimiento es interesante porque ya no se puede decir que no existen los electrones.

lunes, 13 de octubre de 2008

Logran teletransportar partículas de luz


Inventos que cambiaron el curso de la humanidad।

Lo hicieron con fibras ópticas dispuestas en caños bajo el río Danubio y, por aire, con microondas. Esto permitirá en el futuro fabricar supercomputadoras y revolucionar las comunicaciones.
Desde el invento de la rueda, los seres humanos han tratado de mejorar sus medios de transporte. Incluso, se ha pensado en la idea de aparecer en otro lugar sin moverse demasiado. Con tan sólo desmaterializarse en un punto y reconstruirse en otro. Hasta ahora esa idea está lejos de lograrse, pero al menos ya se pudo realizar teletransportación o —como dicen los científicos— teleportación de partículas de luz a 600 metros de distancia.
El resultado se consiguió en Austria. El escenario fue el río Danubio, a la altura de la ciudad de Viena. Significó que la humanidad ya cuenta con capacidad tecnológica para practicar teleportación a grandes distancias y con eficiencia. Por fuera del laboratorio de los científicos.
Con varios años de estudios por detrás, el experimento —que se difunde hoy en la revista especializada Nature— fue desarrollado por un grupo de 7 investigadores del Instituto de Física Experimental de la Universidad de Viena. Uno de los líderes del equipo es Anton Zeilinger, a quien llaman "Mr. Beam" (un apodo que juega con el nombre del protagonista de la comedia británica Mr. Bean y con la palabra 'rayo' en inglés).
Cuando los científicos hablan de teleportación, se refieren a la transferencia de propiedades claves de una partícula a otra sin un vínculo físico. Una de las posibles aplicaciones de estos estudios es el desarrollo de computadoras más rápidas o de mejores redes de comunicación.
Hasta el momento, la teleportación se había logrado dentro de las paredes de los laboratorios. Pero Zeilinger usó una red de fibra óptica de 600 metros tendida en un túnel, que va por debajo de las márgenes del río Danubio. Esto implicó someter la prueba a cambios de temperatura y otros factores ambientales.
Además, por encima del río, se estableció un canal clásico de microondas con un modulador electro—óptico rápido. Por esta vía, se logró transferir propiedades de las partículas de luz (fotones) entre dos laboratorios, que llamaron Alice y Bob, ubicados en cada margen del río.
"El objetivo de la teleportación era lograr que en la orilla derecha del Danubio apareciera un objeto idéntico, preparado en el mismo estado que aquel que estaba en la orilla izquierda", explicó a Clarín Juan Pablo Paz, del Departamento de Física de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires.

sábado, 11 de octubre de 2008

Crean el primer genoma artificial de la historia


Inventos que cambiaron el curso de la humanidad।

Crean ADN artificial।
“Si te da pereza pensar, imagina lo que te costara vivir” (Abel Desestress)

Investigadores estadounidenses del Instituto Venter produjeron el primer genoma sintético de una bacteria, una etapa crucial para la creación del primer organismo vivo artificial, cuyas aplicaciones potenciales son desde la producción de biocombustibles hasta el tratamiento biológico de desechos tóxicos.
Se trata de la mayor estructura de ADN -elemento base de la vida- jamás fabricada por el hombre, subrayaron los autores de esta investigación publicada en la revista Science del 24 de enero.
"Este es un avance alentador para nuestros investigadores y esta disciplina", celebró Dan Gibson, principal autor del estudio, en el cual también participó Craig Venter, fundador del Instituto y controvertido pionero de la biotecnología. "No obstante, seguimos trabajando hacia el objetivo final de insertar un cromosoma sintético en una célula y lograr así la creación del primer organismo artificial", añadió.
Se trata de crear una bacteria nueva por completo injertándole un genoma fabricado a medida para que pueda cumplir una función específica. "Hemos mostrado que es posible crear artificialmente grandes genomas y ajustar su tamaño, lo que abre el camino a potenciales aplicaciones importantes como la producción de biocombustibles", explicó el doctor Hamilton Smith, del Instituto Venter y uno de los coautores del trabajo. También se podrían producir organismos artificiales para el tratamiento biológico de los desechos tóxicos o la secuestración del dióxido de carbono (CO2), aseguraron los autores del estudio.
Esta investigación "representa la segunda de tres etapas hacia la creación de un organismo vivo enteramente artificial", precisó Dan Gibson. La primera etapa fue franqueada en 2007 con la exitosa transferencia de un genoma de una bacteria a otra bacteria, convertida en una especie diferente en el proceso.
Lo próximo, una célula artificial

jueves, 2 de octubre de 2008

El reloj más preciso y fiable del mundo


¿A que es verdad? No necesita pilas, no hace falta atrasarlo ni adelantarlo cuando cambiamos del horario de invierno al de verano y siempre dice el momento exacto en el que vives: “Ahora”.

Esta maravilla de la técnica sorprendentemente está a la venta por poco más de 36 Euros: hay que ver lo poco que cuestan las herramientas de precisión hoy en día.

Sólo le veo un pequeño problema, aunque supongo que se podrá resolver fácilmente: únicamente da la hora de Inglaterra.

Eso sí, por más que lo miro no me ha quedado claro: ¿es digital o analógico?