lunes, 28 de abril de 2008

SOS. HELP BRUNO. Blog Solidario



Esta foto es resultado de un estudio (Progresión de edad), realizado en EEUU por International Center for missing & exploited children.
MIRA CON DETENIMIENTO ESTAS FOTOS Y RECUERDA SI HAS VISTO O CONOCES ALGUIEN PARECIDO A EL. PUEDES AYUDAR MUCHO CON ESTA OBSERVACION. GRACIAS.(Abel Desestress)

El niño que ves aquí es: Bruno Alberto Gentiletti. Desapareció el día 2 de marzo de 1997, cuando tenía casi 9 años, en Rosario, pcia de Santa Fe, Argentina. Bruno tiene ojos color verde grisáceos, cabello castaño, piel blanca y una cicatriz ubicada en el omóplato derecho. Nació el día 18 de junio de 1988, en la ciudad de Las Rosas, pcia de Santa Fe, Argentina.
Hoy, ya es un adolescente de 19 años y aún no sabemos donde está.

Creemos que puede ayudarnos a encontrarlo. Por eso te pido que mandes un e-mail con esta información y/o la dirección de este blog a todos tus amigos y conocidos, dentro y fuera del país, para que a su vez, ellos hagan lo mismo.
Como Bruno, hay miles de de niños a los cuales se les negó el derecho de crecer con sus familias y todos ellos merecen que hagamos el esfuerzo de encontrarlos.
Gracias por TU AYUDA!!!

Marisa Olguín (mamá de Bruno)
Juan de Garay 867 - Las Rosas - Santa Fe - Argentina
Tel.: 03471-454212
e-mail: molguin-brunogentiletti@hotmail.com
padresporlavidalasrosas@hotmail.com

domingo, 27 de abril de 2008

1000 sujetadores gratis para celebrar el 40 Aniversario de Cruzado Mágico


Cruzado Mágico de Playtex, un sujetador que ha evolucionado con los tiempos adaptándose a la moda y a las formas femeninas, celebró hoy su 40 Aniversario premiando con el plan 'renove' la fidelidad de todas las mujeres. Para ello, a las 1000 primeras que han llevado al Centro Comercial La Vaguada su antiguo sujetador de Playtex, se les ha regalado uno nuevo a cambio. Además, se ha obsequiado con dos sujetadores a todas aquellas que coincidiendo con el aniversario de Cruzado Mágico cumplen 40 años en el 2008.

Este modelo lleva 40 años haciendo la vida más cómoda a las mujeres en lo que supuso una revolución para la modernidad femenina. Desde su creación hasta hoy, se ha convertido en un artículo de referencia en el ámbito de la moda y no ha parado de evolucionar y adaptarse a la mujer.

En 1968 Playtex lanzó por primera vez Cruzado Mágico en Europa, convirtiéndose en el producto estrella de la compañía por sus características de sujeción, confort y diseño. Un año después, crearía una patente por este exclusivo sistema de sujeción. En la década de los 90, se convierte en la marca de referencia dentro del mundo de la corsetería y no ha dejado de perfeccionarse y redefinirse para optimizar las formas de la mujer. En la actualidad, es la espina dorsal de la compañía, ya que en España se vende más de medio millón de Cruzados Mágicos al año, y supone más del 40 por ciento del total de la facturación en Europa.

Para celebrar una fecha tan señalada, además del plan 'renove', Playtex ha creado una colección inspirada en los años 40 con cierto aire retro y un toque 'vintage' llamada Divine. Esta colección une el espíritu de Cruzado Mágico con la delicadeza de nobles materiales y el diseño retro de aquella época, reflejando perfectamente la historia y la evolución de Cruzado Mágico en estos 40 años.

jueves, 24 de abril de 2008

Máquina sembradora


Inventos que cambiaron el curso de la humanidad.
Jethro Tull (nacido el año 1672, en Basildon, Berkshire; muerto el 21 de febrero de 1741, en Shalbourne, Berkshire) fue un agrónomo inglés, inventor de una original máquina sembradora. Es considerado uno de los pioneros de la Revolución Industrial.

Estudió Derecho en Londres, pero terminó dedicándose a la agronomía. Trabajando en una granja, se pregunta de qué forma es posible optimizar la mano de obra para sembrar grandes extensiones de terreno. En 1701, como respuesta a dicha interrogante, inventa una máquina sembradora que permitía, con pocos hombres, arar y sembrar extensos campos, repartiendo, además, las semillas con regularidad, lo que facilitaba un mejor aprovechamiento del suelo y un crecimiento y maduración más homogéneo de los sembradíos. En sus comienzos, el invento no tuvo gran éxito, por desconocimiento de los agricultores, quienes sólo se enterarán masivamente de su existencia cuando Tull publique, en 1731, el libro La nueva labranza por medio de la tracción equina (The New Horse-Hoeing Husbandry).

Como anécdota cabe señalar que este ingeniero agrónomo ha dado nombre al famoso grupo de rock progresivo Jethro Tull.

miércoles, 23 de abril de 2008

LA TIERRA FESTEJA, UN AMARGO CUMPLEAÑOS


TIENES AL MENOS UNA PEQUEÑA IDEA, DE LO QUE ESTA SUCEDIENDO? REALMENTE EN NUESTRA CASA… LA TIERRA.

La humanidad lleva hace siglos un educación equivocada, basada en reglas, metas, competencia, desamor, division y guerras. Esta educacion ha provocado un caos personal.
Por ello hemos dejado de amar a nuestro hogar, a nuestra madre, a nuestra existencia. Hoy, solo somos un desfile de intereses, egos, vanidades y dinero.
(Abel Desestress)

Con una secuela de eventos meteorológicos extraordinarios, sequías prolongadas, deshielo de los glaciares, elevación de la temperatura global y un agujero de ozono que crece peligrosamente, la humanidad celebro este 22 de abril, el Día Mundial de la Tierra en un planeta herido de muerte que empieza a mostrar signos inequívocos de agotamiento para sobreponerse a la devastación de sus ecosistemas.

Un informe ambiental de la Organización de las Naciones Unidas advierte que lo que hace unos años era considerado una amenaza remota, es ahora una realidad: el calentamiento global acompañado por fenómenos meteorológicos de gran intensidad y prolongadas sequías, es un asunto que mucho preocupa a los científicos "porque el planeta ya no está respondiendo a sanar sus propias heridas que permitan la continuidad de los ciclos biológicos"
El calentamiento global generado principalmente por la emisión a la atmósfera de millones de toneladas de bióxido de carbono y otros contaminantes, está acabando con muchas formas de vida que no pueden adaptarse a los cambios climatológicos extremos. En áreas de California, por ejemplo, las especies marinas de la costa se están moviendo hacia el norte en respuesta a temperaturas más cálidas en el océano, mientras que en la Antártida la población de pingüinos decrece debido a la reducción del hielo marino.
La desaparición de cuando menos 500 mil especies de fauna y flora en los próximos diez años es casi un hecho, situación que podría duplicarse si se cumplen las predicciones de que la temperatura global se eleve en un grado Fahrenheit en la próxima década, lo cual es altamente probable porque no obstante la firma del Protocolo de Kioto en 1997, para reducir la emisión de gases de "invernadero", las naciones industrializadas, continúan emitiendo miles de millones de toneladas de bióxido de carbono que se acumulan en la atmósfera como una gruesa nata

El abrupto cambio climático que ya padece el planeta, alentado por la intensa deforestación de selvas y bosques, tiende a convertir en inhabitables extensas áreas del mundo como ya sucede en Africa y países de Europa, causando enorme escasez de alimentos y agua y provocando migraciones masivas.
Científicos de la Organización Greenpeace señalan que las recurrentes ondas de calor que azotan a Europa Occidental amenaza con acelerar la fundición de los gigantescos macizos de hielo de Los Alpes e incluso algunas zonas de Suiza han registrado 40 grados centígrados, lo que constituye un fenómeno raro que ha causado alerta.
.El fecto directo del calentamiento global es el deshielo de los glaciares que representan el 75 por ciento del agua dulce del planeta que con su desintegración inciden en la elevación del nivel de las aguas marinas con severos impactos de hundimiento y desaparición de costas y manglares. El signo reciente más alarmante del cambio climático es la ruptura del glacial Ilulissat en Groenlandia en la región Artica, considerado Patrimonio Mundial de la Humanidad, que presenta una fisura de más de 10 kilómetros cuyo deshielo está provocando una elevación en el nivel de las aguas oceánicas con repercusión en todas las latitudes del planeta.

Científicos de la Sociedad Meteorológica de Estados Unidos, advierten que de mantenerse la tendencia en el aumento de la temperatura global, el Artico presentará en sólo 100 años veranos libres de hielo, algo no visto desde hace un millón de años, que alteraría toda forma de vida marina y terrestre. Estamos siendo testigos de los más terribles ejemplos del cambio climático en el mundo y aún así no se limita la quema inmensurable de combustibles fósiles y la tala de selvas y bosques, apuntan los científicos.
La Unión de Geofísica de Estados Unidos sentencia que si el calentamiento global continúa, como todo parece indicar que ocurrirá, la capa de hielo de Groenlandia se empezará a derretir en 30 o 40 años elevando el nivel de los océanos en tres metros lo que significará la amenaza para la vida de mil 200 millones de personas que viven en ciudades costeras alrededor del mundo.

El Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, expone que desafortunadamente el calentamiento global "ya está integrado al sistema" por la enorme cantidad de gases acumulados en la atmósfera, por lo que las acciones deben centrarse en evitar que la temperatura se eleve más de un grado centígrado, alentando fuentes alternas de energía distintas a los hidrocarburos como son la solar y la oleica. De acuerdo al Protocolo de Kioto, los países firmantes se comprometen a emprender acciones para disminuir en 5.2 por ciento el consumo de hidrocarburos entre el 2008 y el 2012, pero los ecologistas consideran que se requiere cuando menos una disminución de 20 por ciento para que no continúe en ascenso la temperatura global.

Estados Unidos, principal consumidor de petróleo, absorbe la cuarta parte de la producción mundial, se niega a cumplir con el Protocolo de Kioto argumentando que el costo ecológico sólo se quiere cargar a las naciones industrializadas, lo que seguramente provocará que se mantenga en aumento la temperatura del planeta, plantean científicos de Greenpeace. La organización ecologista agrega que esas acciones parciales e inconsistentes frente a un problema que pone en riesgo el futuro de la humanidad, implica que el calentamiento global proseguirá y con ello la ampliación de las zonas desérticas, deshielo de los glaciares y aumento en el nivel y calentamiento de las aguas oceánicas con la consecuente formación de fenómenos hidro-meteorológicos de gran poder devastador, como los que se vivieron en 2005 y que seguramente se repetirán en este año en el Atlántico y el Pacífico.

EL "AGUJERO" QUE CRECERA aun màs, son males en la vida terrestre del planeta, un incalculable efecto devastador para la salud de millones de habitantes. Es la desaparición a pasos agigantados del 2 por ciento anual de la capa de ozono que actúa como filtro natural contra las mortíferas radiaciones ultravioletas del sol. Sin la capa de ozono los seres vivientes reciben más directamente los rayos ultravioleta que en concentraciones elevadas provocan cáncer de piel y aumentan la frecuencia de enfermedades como sarampión, herpes, malaria, lepra, varicela y todo tipo de males oculares.

La capa de ozono presenta un "agujero" de 25 millones de kilómetros cuadrados, tres veces la extensión territorial de Estados Unidos y crece en la medida en que se continúan emitiendo a la atmósfera productos químicos llamados cloro-fluorocarbonos o CFC que se utilizan como refrigerantes, propelentes de aerosoles y en la fabricación de envases plásticos de gran demanda para la comida rápida.
Nelson Espinosa, director de la Oficina Técnica de Ozono, expone que no obstante la firma del Acuerdo de Montreal en 1987, en que 189 países asumieron el compromiso de eliminar el uso de ese tipo de gases dañinos al ozono, prosigue la expansión del "agujero" debido a que las moléculas de CFC demoran entre 30 y 50 años en desintegrarse, tiempo en que "atacan" sistemáticamente el filtro natural del planeta. Espinosa señala que aun cuando se cumpla con el crecimiento cero en gases de clorofluorocarbonos, la capa de ozono seguirá adelgazándose porque por años se acumularon partículas de CFC en la estratosfera que el sistema natural del planeta está imposibilitado de disipar en plazos cortos.

La Organización Mundial de la Salud apunta que la penetración directa de los rayos ultravioleta es la causa del 90 por ciento de los casos de cáncer de piel y de todo tipo de males oculares como el glaucoma y prevé que de proseguir la expansión del "agujero", en un corto plazo cuando menos un millón de personas en Estados Unidos, resentirán las fatales consecuencias.

Las proximas generaciones, los hijos de tus hijos, no tendran un final feliz, si no hacemos lo correcto YA!!(Abel Desestress)

martes, 22 de abril de 2008

el modelo heliocéntrico del Sistema Solar


Inventos que cambiaron el curso de la humanidad.
Aristarco de Samos
Aristarco (310 adC - 230 adC) era un astrónomo y matemático griego, nacido en Samos, Grecia. Él es la primera persona que propone el modelo heliocéntrico del Sistema Solar, colocando el Sol, y no la Tierra, en el centro del universo conocido.

Aristarco fue uno de los muchos sabios que hizo uso de la emblemática Biblioteca de Alejandría en la que se reunían las mentes más privilegiadas del mundo clásico. Por aquel entonces la creencia obvia era pensar en un sistema geocéntrico. Los astrónomos de la época veían a los planetas y al Sol dar vueltas sobre nuestro cielo a diario. La Tierra, para muchos, debía encontrarse pues en el centro de todo. Los planteamientos del reconocido Aristóteles hechos unos pocos años antes no dejaban lugar a dudas y venían a reforzar dicha tesis. La Tierra era el centro del universo y los planetas, el sol, la Luna y las estrellas se encontraban en esferas fijas que giraban en torno a la Tierra. Pero existían ciertos problemas a tales afirmaciones.

Algunos planetas como Venus y, sobre todo, Marte describían trayectorias errantes en el cielo. Es decir, a veces se movían adelante y atrás. Esto era un problema en sí mismo pues la tradición aristotélica decía que todos los movimientos y las formas del cielo eran círculos perfectos. Antes que Aristarco, Heráclides Póntico encontró una posible solución al problema al proponer que los planetas podrían orbitar el Sol y éste a su vez la Tierra. Esto ya fue un gran salto conceptual pero aun era un modelo parcialmente geocéntrico. Hubo que esperar a Aristarco para que este propusiera el primer modelo heliocéntrico.

Sus revolucionarias ideas astronómicas no fueron bien recibidas y fueron pronto desechadas. El paradigma que dominaba era la Teoría geocéntrica de Aristóteles desarrollada a fondo años más tarde por Ptolomeo. Hubo que esperar a Copérnico casi 2000 años más tarde para que triunfase el modelo heliocéntrico.

Por desgracia, del modelo heliocéntrico de Aristarco solo nos quedan las citas de Plutarco y Arquímedes. Los trabajos originales probablemente se perdieron en uno de los varios incendios que padeció la biblioteca de Alejandría.

domingo, 20 de abril de 2008

Oficina iraní de patentes anuncia haberse registrado 6938 inventos en el país durante el pasado


Un informe publicado hoy martes por la Oficina de Patentes de Irán (OPI) revela que durante el pasado año del calendario persa (1386), que terminó el pasado 20 de marzo, se han registrado en el país 6.938 patentes, lo que supone un incremenbto del 58 % respecto al año anterior.


De acuerdo con este informe de la OPI, el registro de marcas se sitúa en 9.373, cifra que no ha cambiado significativamente desde el 2006.


Asimismo, durante el año pasado se registraron en el país 94.000 nuevas empresas, 3.909 se extinguieron lo que supone un aumento del 16 % en el primer caso y una disminución del 4 % en el segundo con respecto al ejercicio anterior.

miércoles, 16 de abril de 2008

EL PIANO


Inventos que cambiaron el curso de la humanidad.
La música es el puente del éxtasis a la mente subliminal. (Abel Desestress)

Bartolomeo Cristofori di Francesco (*4 de mayo de 1655 - 27 de enero de 1731) fue un constructor de instrumentos musicales italiano, reconocido generalmente por haber sido el inventor del piano.

Cristofori nació en Padua en la que era república de Venecia.[1] No se sabe nada de su vida temprana. Se narra en una historia que sirvió como aprendiz al gran fabricante del violín Nicolò Amati, y se fundamenta la historia en un expediente de 1680 de censo en el aparece un “Christofaro Bartolomei” que vive en la casa de Amati en Cremona. Sin embargo, como Stewart Pollens[2] precisa (véase las referencias abajo), esta persona no puede ser Bartolomeo Cristofori, ya que según los expedientes de censo Cristofori tenía una edad de 13, siendo incoherente con su expediente bautismal ya que habría tenido 25 años en aquella época.[3]

El acontecimiento más importante de la vida de Cristofori es probablemente del primero sobre el cual se tiene referencia en los expedientes: en el 1688 a la edad de 33 años lo reclutaron para trabajar para bajo las órdenes del príncipe Ferdinando de Medici de Ferdinando III. Ferdinando era un gran amante de la música, era el hijo y el heredero de Cosimo III de' Medici, Gran Duque de Toscana que fue uno del últimos de los duques de Toscana. Toscana en aquel tiempo seguía siendo a la vez un estado independiente pequeño.


Gráfico del mecanismo de un piano.No se sabe qué motivaciones condujeron a Ferdinando para reclutar Cristofori. El príncipe viajó a Venecia en 1688 para atender al carnaval, así que él pudo haber resuelto que Cristofori pasara a través de Padua a Toscana. Ferdinando buscaba a nuevo técnico para tomar el cuidado de sus muchos instrumentos musicales, el titular anterior apenas había fallecido. Sin embargo, parece posible que el príncipe deseó emplear Cristofori no sólo como su técnico, sino que específicamente como innovador e investigador en el desarrollo de nuevos instrumentos musicales. Estaría sorprendiendo si Cristofori a la edad 33 años no hubiera demostrado ya la inventiva por la cual se hizo más adelante famoso. La evidencia, del todo circunstancial, por la que Cristofori pudo haber sido empleado es una cuestión a debate entre los investigadores. Según Stewart Pollens,[2] había ya un número de individuos cualificados en Florencia que habría podido ocupar la posición; sin embargo, el príncipe los pasó por alto, siendo además relevante que Cristofori fuera pagado con un sueldo más alto que su precursor. Por otra parte, las notas de Pollens, “curiosamente, [entre las muchas cuentas Cristofori sometido a su patrón] no existía ningún expediente de las cuentas sometidas para los pianofortes de Cristofori… que ésta podría significar que él esperaba que Cristofori volcara los frutos de su experimentación en la corte.” En el pasado le fascinaron las máquinas (él recogió sobre cuarenta relojes, además de una gran variedad de instrumentos musicales) y es evidente que estuviera interesado en el príncipe ya que evidentemente la acción mecánica era uno de los pilares del trabajo de Cristofori sobre el piano.


Etapas previas al Piano [editar]Durante los años restantes del siglo XVII, Cristofori inventó dos instrumentos de teclado antes de que comenzara su trabajo definitivo sobre el piano. El primero de ello fue el spinettone, del italiano “gran araña”, era un intrumento que percusionaba unas cuerdas (un clavicordio en el cual las secuencias se procesan para ahorrar el espacio). La mayoría de los spinets tienen apenas un grupo de cuerdas. Esta invención pudo haber tenido la intención de poder colocar un instrumento en el hoyo apretado de la orquesta en las representaciones teatrales, su alto volumen sonoro le convertía en un instrumento ideal de cuerda. La segunda invención en el año 1690 fue el spinettone oval, un instrumento muy original, una especie de virginal con las secuencias más largas en el medio del caso.


La primera aparición del Piano [editar]La primera mención acerca de la invención del piano procede de un diario de Francesco Manucci, músico de la corte de Medici, en el que indica que Cristofori ya trabajaba ya en el piano cerca del 1698. Sin embargo, la autenticidad de este documento ahora se duda (para la discusión, ver las referencias abajo por Pollens y O'Brian[2] ). La primera evidencia inequívoca para el piano proviene a partir del año 1700, y de los registros procedente de un inventario de los muchos instrumentos guardados por el príncipe Ferdinando. Stewart Pollens[2] conjetura que este inventario fue preparado por un músico de la corte cuyo nombre Giovanni Fuga en el que se refiere en una carta de 1716. Cuando Cristofori's hace mención de su invento dice: Un Arpicembalo di Bartolomeo Cristofori di nuova inventione, ch fa' il piano, e il forte, a' due registri principali unisoni, con fond di cipresso senza rosa..." (Un gran invención del "Arpicembalo" por Bartolomeo Cristofori que produce sonido de diferentes volúmenes con cuerdas...") El término “Arpicembalo”, literalmente “arpa-clavicordio”, no era muy familiar en la época de Cristofori. Edward Good[4] deduce que esto es lo que quisiera el mismo Cristofori. Hoy en día la palabra para el piano, sin embargo, es el resultado a lo largo del tiempo del truncamiento gradual de las palabras mostradas en negrilla anteriormente.